10 feb 2012

Una verdadera equidad de género

Cuando comencé a escribir este blog, necesitaba ubicarme, ayudar a encontrar lo que significa ser hombre, lo que puedo hacer desde mi género para intentar encontrar una nueva manera de convivir entre hombres y mujeres, no se cuanto tiempo me tarde en hacerlo.

Siempre pensé que este tema era de poco interés para los hombres, ya sea porque consideran que no necesitan cambiar, porque no se han dado cuenta de que es necesario crear nuevas formas de convivencia o porque quizás lo están haciendo por su cuenta; el caso es que, a diferencia del feminismo no hemos logrado encontrar una teoría o movimiento que nos permita unirnos en búsqueda de un cambio. 

¿Este tema es de poco interés para el mundo feminista? No lo se.

El tema ayuda las nuevas relaciones, de inicio no fortalece el papel de la mujer, busca hacerlo equitativo junto al del hombre, creo que esto también ha hecho que exista un distanciamiento con los proyectos que se enfocan a las masculinidades.  El feminismo ha sido un gran aporte a nuestra sociedad, nos ha hecho proponer varios cambios que son y eran muy necesarios para nuestro crecimiento. No podemos avanzar como sociedad si no buscamos realmente una igualdad entre sus componentes, entre sus géneros. Las masculinidades han ayudado a darle un nuevo enfoque a la visión de los hombres sobe si mismos. Si me quedo con esto último se que viene de la mano un trato diferente con la mujer, pero ante esta idea de que se trabajan de manera diferente con ambos grupos.

¿Que un hombre hable sobre si mismo hace que sea un tema de poco interés para quienes trabajan con masculinidades? No lo se.

Estoy en busca de renovar mi manera de ser hombre, no se si lo he logrado o no, creo que a diferencia del feminismo, las masculinidades aún no logran ser un tema de interés social. Existen planes y proyectos de gobierno enfocado a las mujeres más no a los hombres. Trabajarlo así es como tratar un síntoma y no una la enfermedad.

Si solo impulsamos un género, entonces creamos lo contrario a lo que busquemos, deshacemos la equidad. OJO: ESTO NO LO HACE EL FEMINISMO LO HACEN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. Que provoca esto, que haya un favoritismo por cuestiones de género, igual al que ha existido en el machismo. La mejor manera de explicar esto es con la siguiente frase: "Divide y vencerás." No hay mejor manera de evitar un cambio en nuestra sociedad que poniendo a enfrentarse a hombres y mujeres. Así se van dando concesiones que representan un loro en la lucha feminista, pero, al no trabajarlas en conjunto con los hombres, logran crear una competencia de géneros.

Pasamos de la lucha feminista a la competencia de géneros ¿Cuando lograremos la verdadera equidad? Cuando lo trabajemos en pareja.

Toda la semana me preguntaba por qué muchos de los temas que hablaba en este blog terminaban en ste punto: las relaciones de pareja. Creo que esta es la respuesta.


Si no logramos transformar la guerra de géneros y logramos encaminarla a la búsqueda de nuevas relaciones seguiremos atrasando el cambio tan ansiado en nuestra sociedad, ese que nos lleve a construir una verdadera equidad de género.









3 feb 2012

Ira contenida

"Ámame cuando menos lo merezca porque es cuando más lo necesito"

Dicen que es un proverbio chino aunque lo he escuchado aplicarse en más de una ocasión en casos de hombres que al tratan a sus parejas. ¿Pensarán en el quienes sufren violencia en el hogar?

Varios libros, artículos y, seguramente, estudios que hablan de la equidad de género se han dedicado a saber como prevenir la violencia intra-familiar, incluso hay organizaciones que se encargan de trabajar con los hombres para ayudarles en a cambiar estas situaciones, como Coriac y Hombres Por la equidad.

¿Qué hace que nos comportemos de esta manera?

Llevamos muchos siglos con una imposición de nuestro comportamiento, de nuestras costumbres y de todo lo que nos dice lo que debemos ser y hacer. Si en efecto, esto ha hecho que los hombres vivamos reprimidos por la falta de expresión de nuestro comportamiento podría ser una de las causas que hacen que los hombres podamos comportarnos de manera agresiva. Si, influyen muchos más factores, pero esto nos puede ayudar a comenzar a tomar conciencia de estas situaciones e intentan cambiarlas. 

De la manera en que lo expreso es algo muy amplio y general, tratemos de aterrizarlo a cosas más prácticas y un ejemplo más sencillo.

Una pareja que vivió un hermosa relación de noviazgo, se casaron y después de un tiempo comenzó a cambiar, su comportamiento era más agresivo, se volvió violento, nunca la lastimo físicamente pero el lenguaje y las acciones reflejaban mucha agresividad. Durante todo su noviazgo él oculto esta agresividad, ¿problemas de la infancia?, es probable, el asunto es que, inconscientemente, el ha guardado esa agresividad hacía la mujer. Por eso todo le molesta, le es fácil explotar y responder agresivamente ante su pareja. Ella no lo recuerda así, sabe que podría haber mejores momentos y, como siempre se disculpa cariñosamente, además de que se le nota la culpa por el comportamiento, quiere creer que esta situación va a cambiar, eso desea.

Los hombres tenemos un lenguaje con el que es muy fácil denigrar, ofender e insultar sutilmente a las mujeres, además del que nos hace distanciarnos de ella porque no la comprendemos, porque o es como nosotros. Cualquiera de estos lenguajes nos crea un comportamiento que, en algún momento nos hará expresar esa violencia a nuestro pareja.

Tenemos mucha agresividad contenida en nosotros y es la que nos hace expresar frases como "no sabía lo que decía" o "no medí mis palabras" o, la más común, "te prometo que no lo vuelvo a hacer". Si a veces es necesario tomar conciencia de lo que hacemos a nuestra pareja pero, el tomar consciencia de ello, no implica que sepamos como resolverlo. Podemos vivir buscando evitar como explotar y no por ello cambiar la situación que nos produce esa sensación de incomodidad y molestia ante cosas que hace o dice nuestra pareja. 

Necesitamos conocer el origen de estas situaciones para intentar cambiarlas pero necesitamos tomar acciones si, de verdad, queremos que ello no se repita.

La ira siempre se puede controlar, guardar y contener y si no se identifica puede manifestarse. siempre con muy malos resultados. Para trabajarla hay que conocer su origen y crear nuevas conductas que nos permitan modificar su expresión. Si no se hacen ambas cosas no habrá ninguna modificación.

La conciencia no se alcanza con el conocimiento si este no sirve apara aplicar un cambio en nosotros.

¿Te gustaría saber como cambiar estas situación? No dudes en escribirme

27 ene 2012

Sueños, mentiras y secretos.


¿Le has mentido a tu pareja? A ella no se le tiene que contar todo lo que haces, ¿o si?

Tanto hombres como mujeres nos acostumbramos a decir y hacer cosas con tal de que nuestra pareja se sienta a gusto y estemos "bien" en nuestra relación.

Dicen que los hombres somos mucho más reservados en nuestra vida personal y, por lo mismo, no nos abrimos tanto en nuestra relación. Nos guardamos cosas, no expresamos todo lo que sentimos y no nos permitimos tener una buena comunicación en nuestra relación.

¿Hasta donde tenemos que contar nuestra vida, nuestros sueños y lo que hacemos en nuestra relación? Esto suele ser muy subjetivo, pero da pie a pensar en varios aspectos que, en ocasiones, nosotros los hombres no hacemos.

Cuando comenzamos una relación buscamos quedar "bien" con nuestra pareja, tratamos de complacerla y, si, muchas veces nos olvidamos de cosas que a nosotros nos interesan. El hombre pocas veces muestra sus intereses, por ejemplo deportivos, si lo llega a expresar es como algo que o ella no entiende o no comparte y se vuelve, así un mundo aparte en el que ella no participara y, la verdad, no tiene porque hacerlo; cuando hay respeto en una pareja aunque haya mucha química no se tiene que compartir todos los gustos de la pareja. Pero hay situaciones que no entran en esta categoría.

¿Qué tan fácil es decir que te gusta alguien más, o qué tienes una muy buena amiga con quien platicas muy seguido? Los celos no es algo que podamos controlar de nuestra pareja pero, conforme vamos conociendo nuestra relación, creamos un código de cosas, gustos y actos que podemos, y que no podemos, hacer o decir, tanto de manera explicita como implicita. Hay cosas que podemos decir y otras que no, algo muy natural en toda relación, pero estas situaciones se convierten en algo grave cuando mentimos acerca de como nos encontramos en nuestra relación.

¿Has mentido al decir que eres feliz en tu relación?

Puedes ser feliz y no sentirte a gusto ¿o a poco no te ha pasado que te quedas con una persona esperando a que cambie alguna actitud que a ti no te gusta, solo porque esta enamorado de ti

Es parte de la costumbre que tenemos en nuestras relaciones, quedamos bien con nuestra pareja y nos olvidamos de los que nosotros queremos, así podemos ir dejando de lado nuestros intereses y poner por encima los de nuestra pareja, creando una vaga comunicación que nos impide decir cuando queremos hacer algo con lo que nuestra pareja no estará de acuerdo o no va a compartir, por lo que preferimos hacerlo a escondidas.

No solo se trata de situaciones extremas, como cuando el sexo se ha tornado aburrido o cuando otra persona nos comienza a interesar, va más allá. Por ejemplo, cuando tienes que dejar de hacer lo que tu soñaba porque tienes que cubrir los gastos de tu casa, pero imagina una situación aún más grave: cuando dices que eres feliz en tu relación pero, por dentro, hay mucha incomodidad, hay cosa que no te gustan, pero, como ya te acostumbraste, prefieres no decir.

Esto puede suceder, sobre todo, cuando tu relación ya tiene mucho tiempo de haber comenzado, entonces busca la manera de hacer cosas a escondidas porque no eres capaz de hablarlo con tu pareja, como si todo en la relación tuviera que ser perfecto. No existen la relaciones perfectas en cuanto a parámetros establecidos, puedes tener una perfecta relación de acuerdo a tus expectativas y de quien comparte tu vida contigo, ya sea como novix, esposx, amante, compañerx, etc; pero para lograrlo debes tener una excelente comunicación.

Muchas veces basta con tener espacios propios para que esto suceda, quizàs los hombres somos los que más necesitamos esto, al no ser tan "emocionales" necesitamos contar con espacio personal, pero que no sea a espaldas de nuestra pareja para no dar pie a situaciones de celos o de malas interpretaciones. El asunto es que no siempre somos capaces de expresarlo y es cuando buscamos a quien nos comprenda, nos saque de nuestra rutina y nos consuele de esa "mala mujer" con quien vivimos. Lo que nuestra que si, somos emocionales, pero no sabemos como expresarlo en pareja, parte de lo que nos ha enseñado la sociedad al n ser quienes expresamos nuestras emociones.

Es muy fácil hablar mal de la persona con quien vives, sobre todo si ya estas cansado y aburrido, pero es mucho más fácil platicarlo con ella, en lugar de buscar otra relación y llegar al patrón regular de "ahora-me-busco-a-otra-pero-no-dejo-a-mi-pareja".

Las mentiras no son la mejor manera de llevar nuestra relación, hay verdades que duelen, si, pero que son necesarias decir si queremos que nuestra relación pueda continuar estable. Aunque nuestra comunicación de pareja no sea algo que nos enseñan, necesitamos practicarlo, si podemos contar con el apoyo de quien amamos y que nos ama, entonces, podemos encontrar espacios para reconstruirnos y continuar lo que soñamos sin tener que ocultarlo.

¡Claro que siempre tendremos cosas que no contaremos! Nuestra relación no es nuestro diario de vida, pero lo que decimos y lo que no, será de acuerdo al contrato social que hemos realizado con nuestra pareja, casi siempre sin hablarlo.

¿Qué es lo que le ocultas a tu pareja? ¿Hasta donde le dices a tu pareja lo que quieres, sueñas e imaginas?


20 ene 2012

Chistes, bromas y lenguaje común

Recientemente en Twitter compartí un enlace que hablaba sobre como, en los últimos 10 años, se incrementaron los casos de violaciones sexuales a mujeres en México. La violencia hacía la mujer no es un tema nuevo dentro de la estructura del patriarcado, existe desde hace varios siglos, pero ¿qué tanto lo reproducimos diariamente como sociedad? 

La violencia de género no solo se manifiesta en actos como los que describe la nota que mencione, lo hacemos día con día a través de nuestro lenguaje, a través de las bromas, chistes y el lenguaje común que utilizamos, por ejemplo, en nuestra sociedad estamos acostumbrados a hablar de las acciones y los actos que “ha hecho el hombre a lo largo de la historia” para referirnos a los avances de la “humanidad” en varios siglos, sin embargo, usar el termino hombre resulta dejar de lado a quienes, en la actualidad forman más del 50 % de la población mundial actual. Otro ejemplo de esto es pensar que hay acciones y comportamientos que no puede hacer o tener por el simple hecho de que “seas mujer” o que haya cosas que los hombres, como género no deberían de hacer porque son cosas de niñas, de viejas o de mujeres.

Nos han enseñado a vivir doblegando a otros desde estructuras de poder, basta con ser hombre, ser jefe de familia, tener un puesto que implique autoridad o, a veces, solo hacer algo diferentes, que implique ganar más dinero que el otro para decir que otra persona sería incapaz de entendernos o comprender las situaciones que nosotros vivimos, por ello es mucho más fácil hacerlas de lado, dejarlas excluidas para que no participen ni opinene en lo que uno hace o dice, así condicionamos, también, el conocimiento, como si la sabiduría solamente estuviera en una sola persona o en un cierto grupo. Si fueramos capaces de abrirnos y dejar de lado esa estructura sobe la cual ninguna opinión vale más que la de la persona que ostenta un poder o un status nos podríamos evitar no solo frases como las que ya mencione sino incluso actitudes de violencia que ocurren en nuestra sociedad, casi todas ellas enseñadas por la estructura patriarcal.

Las relaciones hombre mujer, a nivel sexual, están fuertemente ligadas a este tipo de comportamientos agresivos. El mejor ejemplo lo mencione anteriormente cuando comente como se realiza el apareamiento de algunos animales, donde el macho tiene que mostrar fuerza y presencia, en muchas ocasiones, de manera agresiva. Este modo de expresión, cuando se manifiesta en seres humanos, es muy fácil de caricaturizar y, obviamente, da pie a bromas. Ilustremos este ejemplo:


Tomado de www.heroeslocales.com

Como hombres no nos enseñan a acercarnos a la mujer de una manera que no sea instintiva, nos enseñan que nunca las comprenderemos, que son tan diferentes a nosotros que escomo si cada género se encontrará en un mundo aparte , continuamos reproduciendo estereotipos y figuras solo dan pie a que nuestra sociedad siga teniendo fuertes diferencias a nivel social. Pienso en el concepto de “propiedad privada” y recuerdo una película cuyo título es "La guerra del fuego" donde, a parte de hablar de como podría haber obtenido el fuego en la prehistoria, se puede ver como la relación entre un varón y una hembra comienza a cambiar a través de la sexualidad, pero también como el concepto de “propiedad” tambien cambia conforme desarrollamos el intelecto.

Lo que, en un principio, poseía la tribu se fue modificando, en la sociedad occidental, a ser lo que posee una persona que fue quien consiguió, creo u obtuvo algo o a alguien, situación que se ha reproducido desde que la esclavitud existe. El lenguaje nos ha servido para nombrar cosas que nos pertenecen. De algún modo es como tratamos de acercarnos al mundo, tratando de hacerlo nuestro, no comprendiendo que ya somos parte de él.

Buscamos, a través de nuestro lenguaje, hacer este mundo nuestro, crear nuestro futuro, nuestro destino, encontrar a nuestra pareja pero, sino lo logramos, entonces tenemos que encontrar la manera de imponernos ante ello para demostrarle a nuestro entorno, y demostrar a nosotros mismos, que somos capaces de hacerlo. Situación que, a nivel sexual hace que los casos de violencia sexual se repitan y reproduzcan; como lo mostré en la viñeta que coloque en esta entrada. Si ya te demostré que me interesas, deberías acceder a estar conmigo, “para eso soy hombre y tu una mujer”. Así de agresivos somos en nuestra sociedad, aunque la sexualidad es un tema tabú para la mayoría de nosotros, vivimos toda nuestra vida a partir de la sexualidad, por decirlo de algún modo, así como nos comportamos en la cama, nos comportamos en toda nuestra sociedad.

Por eso los hombres acostumbramos ser todos uno galanes, mostrar nuestra masculinidad, de un modo u otro, para atraer al sexo opuesto, necesitamos reafirmar la situación de poder en la que nos encontramos y cuando ese poder se pierde o lo tomamos de una manera agresiva y violenta o encontramos una nueva manera de interactuar.

Aunque muchos hombres no les guste necesitamos inclinarnos más por la segunda opción para encontrar la equidad de género que nos permita no solo cambiar nuestras relaciones hombre-mujer, aunque no lo veamos ahora, podríamos cambiar toda nuestra sociedad.

¿Qué otros ejemplos de agresión verbal consideras que existe en nuestra sociedad?

13 ene 2012

Bodas ceremonias y rituales


Después de una ausencia larga por trabajo y la realización de planes personales, estoy de regreso. Una de las razones que me hizo ausentarme fue que lleve a cabo una ceremonia de unión con mi pareja, de eso hablaré hoy.


Por segunda ocasión en mi vida lleve a cabo una ceremonia de unión de pareja. Nunca me he casado en los términos tradicionales que pudiéramos entender este concepto. Si, la primera vez llevé a cabo un matrimonio de carácter legal, me case por el civil, como diríamos comúnmente. Este ritual que hicimos en el registro civil fue poco ortodoxo, afortunadamente no escuchamos la epístola de Melchor Ocampo, supongo que es porque, en teoría, esta ya se debió de haber retirado de los registros civiles. Terminada la firma del acta correspondiente mi pareja y yo nos fuimos a cine a ver una película animada. No hubo comida, no hubo fiesta, al menos no en ese momento. Eso vendría después.

Recuerdo claramente mi relación con mi ex. Por la manera en que nos conocimos y por cómo se dieron las cosas para el ceremonial que tuvimos me siento afortunado de haberme casado con ella. Las cosas no funcionaron, por ello ya no seguimos juntos, esto lo ampliaré después, hoy se trata de hablar de el ceremonial y el ritual de unión de pareja. Entremos en materia.

La primera vez que me case lo hicimos por ceremonial, no la boda tradicional en iglesia, las razones fueron varias, por economía; otra porque, al menos yo, no quería seguir un ritual que diera pie a una relación poco equitativa. Si se analizará el concepto de varios rituales que están relacionados con las ceremonial tradicionales veríamos que, en la gran mayoría de ellos se pone de manifiesto que la figura del hombre será la que predomine en la relación. Estos rituales donde se pone un lazo que, literalmente ata a la pareja no es en ningún sentido equitativo ni corresponde a un trato igualitario cuando se habla de que la mujer tiene que servir y atender a su marido. Por el otro lado, el hombre debe de proveer y cuidar a su pareja, como si esta no tuviera la autonomía suficiente para llevar a cabo estas tareas. En realidad ninguno de estos esquemas hace algo que no vaya acorde a los roles de género que tenemos implantados en nuestra sociedad, de los roles ya hable en la colaboración que tuve en el blog de @ladelcabaret y en este mismo espacio cuando cuestione la figura de jefe de familia.

Recuerdo que dentro de los rituales que existe para llevar a cabo la unión de pareja existen algunos que hablan de la pureza y virginidad de la mujer, desde aquel donde el hombre tiene que romper una botella o una copa con el pie, si no mal recuerdo esto representa la ruptura del himen, es decir cuando la mujer pierde su virginidad. La costumbre más común que habla sobre la virginidad de la mujer es el uso del vestido blanco. Actualmente esto está cambiando, gracias a que, en nuestra sociedad, no necesitamos esperar a que nos casemos para poder tener relaciones, quien quiera hacerlo está en su libre derecho, aunque no sabe de lo que se pierde.

Regreso al ceremonial que hicimos mi ex y yo. Otra de las razones por la que elegimos este ceremonial fue los simbolismos que contenía. Se trataba de recordar todas nuestras relaciones anteriores, agradecerles, recibirlas como experiencias que nos llevan a ser nosotros mismos. Contenía simbolismos que son muy tradicionales, al hombre se le dan instrumentos de cazador y a la mujer instrumentos de cocina, se hace un ritual donde ambos tienen que alimentarse mutuamente, representando como se nutre la relación. Era algo muy simbólico, es un ritual de tradición nahua que se llama Amarre de tilma. Pueden encontrar muchas variantes de información en internet acerca de esta ceremonia, es muy bonita y significativa, la variante en realidad dependerá de quien la lleve a cabo, a mi me gusto el grupo que lo hizo y, como mi historia lo muestra, esto no garantiza que no se pueda separar uno de su pareja. ¿Existe una ceremonia de desamarre de tilma? Una pregunta que nos hicieron al termino del ritual y cuando sabían el modo en que nos habíamos “casado”; no, no existe un ritual así, aunque conozco una práctica que te puede dar la posibilidad de ayudar a cerrar una relación en un sentido simbólico para tu salud emocional y mental, la psicomagia. Pero de cierres y divorcios hablaré después, sigamos con la ceremonia de unión de pareja.

La última ceremonia que lleve a cabo consistió en un ritual inventado por nosotros. Reunimos características de diferentes ritos en distintas tradiciones, la nahua, la católica, la budista y colocamos elementos de Psicomagia y constelaciones familiares. Dice Alejandro Jodorowsky que no se necesita de usar un intermediario, el amor entre pareja es lo que hace que se casen. ¿Se necesita, entonces, en realidad llevar a cabo un ritual para conmemorar una unión? En realidad no, en nuestro caso lo hicimos, en primer lugar por recomendación de nuestra terapeuta. Hemos tenido algunas situaciones que nos han llevado a tomar terapia de pareja, razón que también me llevo a comenzar a escribir este blog, necesitábamos terminar de unirnos, además deseamos tener un hijo y, la visión de nuestra terapeuta, es que esto podía ayudar a consolidarnos.
Considero que los rituales de unión de pareja pueden ayudar a que se consolide una relación, algo muy similar a lo que sucede con los rituales de paso de la niñez a la adolescencia, a final de cuentas es algo simbólico. Nos es un ritual obligatorio pero si puede llegar a ser necesario, siempre y cuando no lo tomemos como parte de una presión social, porque los padres lo desean, porque debería de ser así. Por ejemplo, la primera vez que lleve a cabo un ceremonial así estaba por cambiar de residencia a otro estado, propuse una relación a distancia y mi pareja no lo acepto, entonces le propuse vivir juntos la condición fue casarnos, para que no hubiera problemas con lo que dijera o pensara su familia. Para mi ahora esto marco una diferencia entre una experiencia y otra, aunque ambas fueron grandes experiencias.

Conozco relaciones que no necesitaron realizar un ritual o un ceremonial para tener una estabilidad posiblemente realizaron algo simbólico que les ayudo a que esto sucediera de eso se tratan los rituales y ceremoniales, representaciones simbólicas que ayudan a cambiar nuestra vida.

¿Qué tipos de rituales o ceremonias de unión de pareja conocen? ¿Cuáles de ellos no son equitativos para uno o ambos sexos?

21 oct 2011

Ausencia, silencio, contención

El por qué de mi ausencia en este blog:

Después de organizar un taller que me permitió ver algunas cosas de mi vida que explican parte de mi comportamiento, cómo la perdida de mi rol masculino en mi hogar, mi falta de carácter ante mi pareja y otras cosas; llego el momento de la acción y ¡vaya que ese momento es el difícil!

Mi pareja también asistió al mismo taller, a veces me gustaría que ella viera lo mismo que noto, éso que me hace esperar que ella también intente recuperar su rol de mujer y yo el de hombre, pareciera que, mientras uno de nosotros no haga un movimiento, no se preste a la acción, las cosas seguirán igual, para mi es necesario hacerlo, creo que para ella también. 

El por qué de mi silencio en este blog:

Ante esta posibilidad de cambio, lo que me ha hecho detenerme es mi estructura mental, no cuestionando el cambio que vienen y que es necesario, sino que ocurrirá después, eso me hizo ver que, ene efecto, hay un cambio en mi, acepto que debo re-ocupar ese rol, que merezco ese rol que es mio y que me pertenece, en pocas palabras, se que debo de ocupar mi lugar, pero ¿y después, qué viene? Comparto con ustedes una duda que me gustaría poder escuchar sus comentarios, no busco respuesta, busco diálogo, se que somos muchos hombres así y nos sería de gran ayuda poder compartir estos pensamientos.

Si logramos equilibrar los roles de género, sin que el hombre ocupe el lugar de la mujer y viceversa, ¿ambos pueden ser proveedores de la casa, sin que exista una competencia por quién gana más?

No es la primera vez que toco este tema, ya hice una entrada al respecto, el asunto es que es un problema tan común que incluso ya dio pie a una película que me recomendaron ver, "Triste San Valentin" (Blue Valantine). Misma que me dejo muy reflexivo y si, podría dar más razones del por qué me gusto, pero me siento tan identificado con el tema que me es muy difícil verla desde fuera.

Suelo ser muy mental y me cuesta trabajo bajar a la acción, tanto reflexionar y tantas ideas para plasmar en este blog me han hecho no escribir nada.

El por qué de mi necesidad de contención:

Una vez que vi la película de "Triste San Valentin" (Blue Valantine), profundice en algo que trabaje en el taller al que asistí a principios de octubre. Quién lo impartió me dijo "Estas lleno de ira, la tienes toda acumulada y no sabes cómo sacarla, pero necesitas hacerlo." Nunca había reparado en que pudiera tener ira acumulada. Si, mi vida no ha sido lo que podríamos decir fácil en muchos sentidos y, en gran medida, aprendí a controlar esos impulsos metiéndome en filosofías y tradiciones espirituales, pero es una energía fuerte la que vengo cargando y él me lo hizo notar. 

No es una ira que solo se acumuló por mis experiencias de vida, en mi  árbol genealógico existen muchos reclamos sutiles y explícitos hacía la mujer. En realidad es algo que viene sucediendo, no solo a mi, también es algo común en nuestra sociedad. En la película que he venido mencionando también se logra notar, aunque no se profundiza en ello, como el personaje masculino carga con ira acumulada que va controlando. ¿Cómo no reaccionar así, cómo no guardarla cuando a los hombres no han querido enseñar a estar en contra de la mujer?

La conclusión:

Si, hay muchas cosas que tengo que trabajar y seguir acomodando, pero principalmente tengo que comenzar actuando.

¿Creen que, en efecto, socialmente tenemos los hombres esa ira contra las mujeres? ¿Cómo consideran que terminé el replanteamiento de roles que se está gestando en nuestra actualidad? ¿Algún día terminará el replanteamiento de roles?

22 sept 2011

¿Amistad entre hombres y mujeres?

Hace unos días tuve una discusión con mi pareja a causa de una amiga que tengo pero, antes de continuar les cuento un poco de donde viene esto.

Cuando inicie mi relación con mi pareja actual yo me encontraba viviendo al norte de la república y ella al sur del continente, así que empezamos una relación virtual, gracias a que teníamos cerca de 7 años de que nos habíamos conocido. Mientras ella estaba en otro país en mi ciudad me dedique a apoyar a alguien que conocí en un curso de desarrollo humano que yo impartía, vi en ella el potencial que no estaba explotando y me di a la tarea de querer ayudar a despertarlo. Esto hizo que yo me confundiera en mi relación y que pensara que había encontrado a otra persona. En las peores circunstancias termine la relación, cuando ella necesitaba apoyo para el cambio de país y su llegada a México fue cuando me aleje. Lo hice también de la otra persona, cometí un error y lo reconocí. Tarde 3 meses en encontrar la manera de corregir lo que había sucedido, pero afortunadamente lo logre.

Comencé a dar clases y de ahí conocí a una chica a la que empece a tratar como paciente, note que la relación iba cambiando, lo noto mi pareja y en una terapia en conjunto se opto por dejar clara esa relación, por lo que quien fuera mi paciente se convirtió en mi amiga, de esas amistades que uno ve de vez en cuando, no continuamente. Después de ese momento y en otra terapia me percaté de un es quema que suelo presentar. Me muestro muy amigable, protector y comprensivo sobre todo con mujeres vulnerables ya que busco engancharme con ellas por la falta de cariño. Me conecto y me engancho a quienes buscan algo similar. El detalle con eso es que, si bien es algo que hago seguido, si mantengo ese mismo comportamiento por mucho tiempo me aburro incluso, a veces, me llego a desesperar y a dar por terminada la relación.

Platicando esta situación con mi terapeuta llegue a la conclusión de que quería cambiar esa postura y trabajamos en ello, la última persona con la que lo había aplicado era con la reciente ex-paciente, ahora amiga. Pasaron 3 meses sin que tuviera mucho contacto con ella, cuando necesite que me hiciera un favor y nos vimos algunos minutos. Cuando mi pareja actual se entero pensó lo peor de nosotros, experiencia que nos llevo a comunicarnos, dejar claro esta situación y que ayudo a que mi pareja descubriera un nuevo tema que trabajar y ami la necesidad de reforzar con todas mis relaciones esa idea de cambio de comportamiento y no atarme solo por la necesidad de afecto.

Una de las cosas que platicamos durante esta experiencia fue que mi pareja no cree que puedan existir amistades entre hombres y mujeres, de mi parte considero que si. Si, creo que en una amistad existe cierto grado de atracción, pero creo que también esa atracción no necesariamente terminará en un impulso, ¿de qué depende? Desde mi perspectiva es cuestión de enfocarlo. Si, tanto hombres como mujeres (principalmente los hombres) nos podemos dejar llevar por nuestros impulsos cuando estos no han sido educados o restringidos y se enfatiza mas en los hombres por que es a los que la sociedad educa para que a así los exprese. 

Creo que si puede existir amistades entre hombres y mujeres. Las personas en las que más confío y con quienes hablo más de mi son, principalmente mujeres. Se lo que me llevo a entrar en contacto con ellas, pero busco una amiga no una madre que me proteja, por eso con ninguna de ellas no tengo, ni busco una relación de pareja.

¿Creen que pueda existir amistad entre ambos sexos? ¿Creen qué sólo los hombres nos acercamos a las más mujeres por esa necesidad de afecto que tenemos?